La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR) ha expresado su profunda preocupación por el impacto negativo que la creciente violencia está teniendo en los comercios de Culiacán, Sinaloa. Este llamado surge en medio de un contexto económico y social delicado, donde la inseguridad amenaza la estabilidad de miles de puestos de trabajo y la prosperidad de la región.
Un panorama laboral afectado
Según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Sinaloa cuenta con aproximadamente 585 mil puestos de trabajo, con un salario promedio de $458.37 pesos diarios. De este total, la mitad de los empleos se concentran en Culiacán, convirtiéndola en el motor económico del estado. Sin embargo, la violencia reciente ha generado interrupciones constantes en las operaciones de los comercios locales, poniendo en riesgo la continuidad de numerosos negocios.
Impacto económico significativo
El censo económico del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 2019 indica que la actividad económica en Culiacán asciende a 433 millones de pesos diarios. No obstante, el Instituto para la Economía y la Paz (IEP) estimó que en 2023 la inseguridad en México generó un costo de 4.9 billones de pesos, lo que equivale al 18% del Producto Interno Bruto (PIB). Estas cifras reflejan el enorme peso que la violencia tiene sobre la economía nacional, afectando especialmente a regiones como Sinaloa.
Desafíos para los comercios locales
La violencia no solo afecta la operatividad diaria de los negocios, sino que también incrementa el riesgo de cierre permanente de comercios que han tenido que permanecer cerrados por más de cinco días consecutivos. Octavio de la Torre, presidente de CONCANACO SERVYTUR, afirmó: «Lamentamos profundamente las pérdidas económicas y sociales que esta violencia está generando, particularmente en los pequeños comercios que enfrentan una alta probabilidad de quiebra.»
Repercusión en el turismo internacional
Además del impacto directo en la economía local, la violencia en Culiacán ha provocado una disminución en la confianza de los viajeros extranjeros. Las alertas emitidas por Estados Unidos sobre zonas de riesgo en México han tenido un efecto negativo en la percepción general del país como destino turístico. A pesar de que estas advertencias suelen dirigirse a áreas específicas, muchos turistas no logran diferenciar entre regiones seguras y peligrosas, lo que afecta la imagen de otras zonas turísticas de México.
Llamado a la acción
CONCANACO SERVYTUR hace un llamado urgente a las autoridades para que implementen medidas efectivas que garanticen la seguridad en Culiacán y en todo Sinaloa. La restauración de la paz es crucial para proteger a los negocios locales y restaurar la confianza tanto de los comerciantes como de los turistas. «Es crucial que se restaure la paz y la seguridad para garantizar la estabilidad de las empresas y el bienestar de la población», enfatizó Octavio de la Torre.
Iniciativas de apoyo
Para mitigar los efectos de la violencia, CONCANACO SERVYTUR está promoviendo iniciativas que buscan fortalecer la economía local y apoyar a los comerciantes afectados. Estas medidas incluyen programas de seguridad, apoyo financiero para pequeños negocios en riesgo y campañas para mejorar la percepción internacional de México como un destino seguro y atractivo.
La situación en Culiacán representa un desafío significativo para la economía de Sinaloa y para la confianza de los turistas en México. La respuesta de las autoridades y la colaboración de la comunidad empresarial serán fundamentales para superar esta crisis y asegurar un futuro próspero para los comercios locales.